Un error muy frecuente a la hora de hacer frente a los riesgos y problemas que entraña el consumo de drogas consiste en considerar a la población como un todo homogéneo, en el que domina la perspectiva masculina.
Todavía hoy se tiende a pensar que los consumos femeninos de drogas carecen de elementos singulares, ofreciendo las mismas interpretaciones y respuestas para hombres y mujeres, a pesar de que los factores que llevan a hombres y mujeres a iniciarse en el consumo de drogas o a abusar de estas sustancias no suelen coincidir, como tampoco lo son sus patrones de consumo, las consecuencias o problemas que provocan o las necesidades que presentan.

Por ello, gracias a la financiación de IBERDROLA ESPAÑA, hemos desarrollado, a lo largo de este año, el programa FRIDA, una línea de actuación destinada a las mujeres –aunque no se excluye el trabajo con hombres- en situación de riesgo o vulnerabilidad, prestando especial atención a aquellas afectadas por el consumo de alcohol, tranquilizantes y otras drogas.
A través de este proyecto, queremos poner en conocimiento las principales diferencias existentes en el consumo problemático de sustancias adictivas entre hombres y mujeres, así como facilitar las claves que expliquen esas discrepancias desde el enfoque de género, trabajando para mejorar las estrategias, así como las acciones en prevención y atención al consumo de drogas.
El programa cuenta con tres líneas de acción complementarias y desarrolladas en paralelo:
- Línea de sensibilización e información para mujeres y hombres en riesgo de exclusión, donde se pone de manifiesto la realidad del consumo de drogas en la mujer y los factores que predisponen al mismo.
- Línea de Tratamiento e Inserción cuyo objetivo es acompañar y guiar a la población con problemas de abuso o dependencia de drogas.
- Línea formativa destinada a profesionales y técnicos de asociaciones que les capacite en materia de adicciones y género.
Además, se han editado dos publicaciones: un tríptico informativo y una guía de orientación y apoyo a profesionales.
Ambos documentos ya están disponibles en nuestra página web: www.proyectohombreva.org