FAQ's

Resolvemos tus dudas

Sección de preguntas frecuentes.

¿Qué necesitas?

Sabemos que si has llegado hasta aquí es porque es un momento complicado, pero estás afrontando la situación y siendo una persona valiente. A continuación podrás encontrar respuestas a algunas de las dudas que puedes tener. Si quieres información adicional llámanos al 983 25 90 30 o escribe a info@proyectohombreva.org

Según la Organización Mundial de la Salud, droga es toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste, pudiendo producir un estado de dependencia física y/o psíquica.

Cuando hablamos de drogas, nos referimos también al alcohol y tabaco. Ambas son sustancias cuyo consumo está admitido en nuestra cultura, pero que tienen todas las características de una droga y pueden generar dependencia.

El tabaco es la segunda droga más consumida por los españoles y su consumo es considerado como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura.

El alcohol es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas sanitarios y sociales causa.  Su efecto es depresor sobre el sistema nervioso.

¿Cuándo se considera uso problemático de alcohol?

Se considera Consumo Problemático cuando se observan algunos de estos síntomas:

  • pérdida de control del consumo
  • beber en ayunas beber ante acontecimientos de gran tensión
  • recaída en el consumo a pesar de los efectos negativos
  • problemas familiares, sociales, laborales
  • olvidos y despistes
  • pérdida de conciencia de la realidad y negación.

También cuando se producen los siguientes PROBLEMAS:

  • TOLERANCIA: Es la necesidad de aumentar la cantidad o dosis de alcohol consumida, para lograr los mismos efectos que se experimentaban antes de que el organismo entrase en contacto de forma repetida con el alcohol.
  • ABSTINENCIA: La abstinencia se refiere a una reacción que se produce tanto en el cuerpo, como en la capacidad mental, cuando se interrumpe o disminuye el consumo. La abstinencia suele aparecer entre las 12 horas y los 2 o 3 días siguientes a la disminución del alcohol. Entre los síntomas de abstinencia se pueden encontrar: ansiedad, insomnio, temblores, elevada sudoración, nauseas, disminución del estado de conciencia, etc.

¿Existen diferentes tipos de alcoholismo?

Sí, existen diferentes tipos, ya sea para aplacar o anestesiar tensiones o problemas emocionales:

  • la persona que tiene que beber todos los días, aunque no llegue a la intoxicación
  • hay personas que beben intensamente periodos muy breves y mantienen la abstinencia durante largas temporadas
  • personas que tienen el problema de empezar a beber y no poder parar, los denominados dipsomaníacos
  • personas que presentan un problema de consumo crónico de alcohol, con consecuencias orgánicas derivadas del consumo, como cirrosis hepática, diabetes y otras enfermedades

¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol sobre el organismo?

  • Disminuye la actividad de las neuronas del sistema nervioso
  • Tiene efecto tóxico sobre el tejido del corazón, ya que altera el ritmo y frecuencia de las pulsaciones, modifica las células de la sangre y cambia la dilatación de los vasos sanguíneos.
  • Altera la nutrición por la reducción de las vitaminas, la disminución del azúcar en sangre y el aumento del ácido úrico. Produce alteraciones gástricas, intestinales, sobre el páncreas (Diabetes insípida) y las conocidas hepatitis, cirrosis e hígado graso.
  • Altera la conducta sexual por la pérdida de la libido, produce a largo plazo atrofia muscular y debilidad progresiva, deterioro en la piel (psoriasis, eczemas e infecciones cutáneas, eritema facial, arañas vasculares, eritema de manos y pies, etc.), aumento de triglicéridos, colesterol e hipogonadismo y ginecomastia por alteración del metabolismo de estrógenos.
  • Especialmente grave es el Síndrome Alcohólico Fetal que afecta a los recién nacidos, cuyas madres han consumido cantidades excesivas de alcohol durante el embarazo.
  • Trastornos de la función eréctil y disminución de la espermatogénesis en el varón.
  • Disminución de la fertilidad en la mujer.

¿Existen consecuencias sociales?

  • Accidentes de tráfico, especialmente con víctimas mortales y accidentados severos.
  • Conflictos familiares, especialmente los relacionados con violencia familiar y de género. También problemas de pareja y codependencia afectiva.
  • Problemas en el trabajo: absentismo laboral, disminución del rendimiento laboral, accidentes y bajas médicas, pérdida del puesto de trabajo.
  • Descontrol económico y deterioro de la economía familiar.
  • Aumento de la comisión de delitos: contra la propiedad, tráfico e imprudencias, violencia familiar y de género (ya descritos), contra la libertad sexual, crímenes violentos etc.

En los últimos años, el uso de alcohol por parte de las mujeres ha cambiado, pero sigue habiendo diferencias de género: el organismo de la mujer metaboliza peor el alcohol, que en el caso del hombre. La mujer suele ocultar su adicción, con lo que su problema es más difícil de detectar. Las consecuencias familiares son distintas para el alcoholismo femenino debido a tener normalmente cargas familiares, además en las causas del alcoholismo femenino hay factores familiares perturbadores más graves que en el masculino. Para terminar, en nuestra sociedad sigue estando “peor vista” una mujer alcohólica que un hombre, por lo que las mujeres alcohólicas suelen ser objeto de mayor estigmatización que los hombres.

¿Qué son los alucinógenos?

Se encuentran en algunas plantas y hongos o setas (o sus extractos), y casi todos contienen nitrógeno y se clasifican como alcaloides. Muchos alucinógenos tienen una estructura química similar a la de los neurotransmisores naturales. Estas drogas trabajan, por lo menos parcialmente, interfiriendo temporalmente con la acción del neurotransmisor o ligándose a los sitios de sus receptores.

Hablaríamos de 4 grupos de alucinógenos:

  • LSD (dietilamida del ácido lisérgico): es una de las sustancias químicas más potentes entre las que alteran el estado de ánimo. Se fabrica a partir del ácido lisérgico, presente en un hongo que crece en el centeno y otros cereales. Los efectos del LSD son impredecibles. Los usuarios de la LSD pueden manifestar alteraciones mentales como esquizofrenia y otras psicosis relativamente prolongadas o depresión severa. El LSD produce tolerancia, de manera que algunos consumidores asiduos deben tomar dosis cada vez mayores para lograr el estado de intoxicación inicial. LSD dilata las pupilas y puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También puede causar sudoración profusa, pérdida de apetito, dificultad para dormir, sequedad bucal y temblores.
  • EL PEYOTE: es un cactus pequeño sin espinas cuyo ingrediente principal activo es la mezcalina. Esta planta ha sido utilizada por los nativos del norte de México y del suroeste de los Estados Unidos en sus ceremonias religiosas. Sus efectos pueden ser similares a los de la LSD e incluyen un aumento en la temperatura corporal y frecuencia cardiaca, movimientos descoordinados (ataxia), sudoración profunda y rubor.
  • LA PSILOCIBINA (4-fosforiloxi-N, N-dimetiltriptamina): se obtiene de ciertos tipos de hongos originarios de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, México y los Estados Unidos. Puede producir relajamiento o debilidad muscular, ataxia, dilatación excesiva de las pupilas, náusea, vómito y somnolencia.
  • El PCP (fenciclidina): PCP es una “droga disociativa”, es decir, que distorsiona las percepciones visuales y auditivas y produce sentimientos de aislamiento o disociación del entorno y de sí mismo. En dosis altas, puede disminuir la presión sanguínea, la frecuencia del pulso y la respiración. Esto puede acompañarse de náuseas, visión borrosa, oscilación de los ojos, babeo, pérdida de equilibrio y mareo.

Cuando hablamos de los fármacos como sustancia de abuso, asumimos que su uso se realiza fuera del contexto de la prescripción o los fines destinados para la correcta administración. Cuando se realizan estas modificaciones en su forma u objetivos, se considera que se ha pasado del uso como psicofármacos, a su utilización como drogas de abuso.

Se clasifican en 2 grupos:

  • ESTIMULANTES PSICOMOTORES: Son fármacos estimulantes del sistema nervioso central, que aumentan o mejoran la actividad de las monoaminas (como la dopamina y la norepinefrina) en el cerebro, aumentan la excitación sexual y la actividad, así como la frecuencia cardiaca, presión arterial y respiración. Entre los psicofármacos estimulantes destacan:
    • las anfetaminas, que son producidas de forma sintética en laboratorios. Sus efectos más inmediatos son: sensación de euforia que se manifiesta con excitación nerviosa, insomnio, agitación en ocasiones agresividad, ausencia de apetito y de fatiga e hiperactividad. Las sobredosis aumentan la temperatura corporal, pueden causar inquietud, alucinaciones, irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte.
    • Las drogas de diseño (éxtasis) son sustancias derivadas de las anfetaminas con los mismos efectos que éstas a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Comparten propiedades alucinógenas con la mescalina y otros hongos.
  • PSICOFÁRMACOS DEPRESORES: Son sustancias que afectan al sistema nervioso central cuyo uso continuado puede producir dependencia. Los más conocidos son los barbitúricos y las benzodiacepinas.
    • Las benzodiacepinas inducen a un estado de relajación muscular y somnolencia. En algunas ocasiones producen desinhibición y la persona que las utiliza puede llegar a mostrarse excitable, o incluso agresivo. En dosis elevadas provocan náuseas, aturdimiento, confusión, disminución de la coordinación psicomotriz, etc. Las benzodiacepinas pueden generar dependencia a las mismas, son sintomatología fisiológica y psicológica. Los síntomas de abstinencia son: aumento de la ansiedad, insomnio, irritabilidad, nauseas, dolor de cabeza y tensión muscular, temblor y palpitaciones y variaciones del estado de ánimo.
    • Los barbitúricos son medicamentos de prescripción, depresores del SNC (Sistema Nervioso Central), utilizados para tratar el insomnio, control de ataques o crisis, ansiedad, relajantes musculares, agentes pre-anestésicos, control de agitación asociado al alcoholismo u otras drogas, nerviosismo, alteración, sedantes pre-quirúrgicos, anticonvulsivos. Produce gran variedad de efectos secundarios, entre ellos, somnolencia, inestabilidad emocional, inhabilidad para controlar las funciones corporales simples, desórdenes respiratorios, etc. Su consumo en dosis elevadas provoca una seria disminución de los reflejos y un enlentecimiento respiratorio que puede llevar hasta el coma y la muerte.

El principio activo de la planta del cáñamo “CANNABIS SATIVA” es el TETRAHIDROCANNABIOL (THC) cuya concentración varía según las partes de la planta y también de unas plantas a otras.

El uso “social” del cannabis está habitualmente asociado a un supuesto consumidor joven que lo utiliza de forma más o menos experimental, y que realiza el consumo en unos supuestos rituales grupales socialmente aceptados (cuando no consentidos explícitamente) por los supuestos adultos responsables.

¿Cuáles son las diferentes formas de consumo del cannabis?

  • Marihuana: La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores del cáñamo. La “sin semilla”, el hachís, y el aceite de hachís son las variaciones más potentes de la marihuana. En todas sus modalidades la marihuana afecta a la mente. Es decir, altera la función normal del cerebro debido a que contiene el ingrediente químico activo llamado THC.
  • Hachís: Es un preparado de la resina de la planta del cannabis. Se presenta como polvo fino, comprimido en pastillas o tabletas de color pardo oscuro.

¿Cuáles son los EFECTOS SECUNDARIOS del consumo del cannabis?

  • Problemas con la memoria y aprendizaje.
  • Percepción distorsionada (visual, auditiva y del tacto), y del sentido del paso del tiempo.
  • Problemas para pensar claramente y para resolver problemas.
  • Menor coordinación física.
  • Ansiedad y aceleración del corazón.

Además, nos encontramos con factores de repercusión en ámbitos socioeconómicos a tener en cuenta:

  • Síndrome Amotivacional que produce el consumo de cannabis en adolescentes y su relación con el absentismo escolar y el fracaso en los estudios.
  • accidentes laborales correlacionados con el uso de cannabis en diferentes actividades profesionales (construcción, transporte, industria…) que requieren plena atención por parte de los trabajadores en muchas ocasiones.
  • consumo de cannabis y trastornos de la personalidad, en fases críticas y aparición de trastornos psicóticos (entendiendo Psicosis como un trastorno mental caracterizado por síntomas como delirios o alucinaciones y pensamiento desordenado), alteraciones del ánimo sin especificar.
  • se ha estudiado, además, la relación entre el consumo de cannabis y los accidentes de tráfico, tanto muertos, como lesionados graves en accidentes y las consecuencias que han tenido. Puede ser que la pérdida de concentración, atención y reflejos sea tan peligrosa como la velocidad.

Estos efectos son aún más graves cuando se mezcla la marihuana con otras drogas. En muchas ocasiones, la persona ni siquiera sabe qué otro tipo de drogas pueden haber sido agregadas a la marihuana.

La cocaína es una de las drogas adictivas más potentes, ya sea de manera esnifada, fumada/inhalada o inyectada. Una vez que una persona ha probado la cocaína, no puede prever ni controlar hasta qué punto seguirá usándola. Esta ansia por consumir cocaína es el denominado “craving”, un deseo vehemente y a menudo incontrolable por los consumidores.

La cocaína es un fuerte estimulante del sistema nervioso central. Los efectos físicos del uso de cocaína incluyen constricción de los vasos sanguíneos periféricos, dilatación de las pupilas y aumento de la temperatura, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial.

El uso combinado de alcohol y cocaína crea un potente estimulante denominado Etileno de cocaína. También puede aparecer su consumo relacionado con adicciones sin sustancia, como el juego patológico o la conducta sexual compulsiva.

¿Qué es el crack?

Crack es el nombre abreviado que se le da a la forma de cocaína que se fuma, clorhidrato de cocaína y convertida en cristales que se pueden inhalar. El término “crack” se refiere al crujido que se oye cuando se fuma (o se calienta) la mezcla. En castellano se llama “base” o “basuko”.

¿Cuáles son los efectos secundarios del consumo?

Las dosis elevadas o el uso prolongado de cocaína o ambas cosas pueden desencadenar paranoia. El fumar cocaína crack puede producir una conducta paranoide particularmente agresiva en los usuarios.

Otros efectos son las alteraciones en el control y expresión de las emociones, el bajo control de impulsos y el consiguiente déficit en la toma de decisiones. Esos déficits parecen relacionados con una serie de carencias afectivas, que conllevaría el uso combinado de drogas y violencia como respuesta emocional, tanto de bloqueo como de expresión.

La heroína es una droga extremadamente adictiva. Se procesa a partir de la morfina, que se extrae de la bellota de la adormidera asiática. Aparece generalmente en forma de polvo blanco o marrón, siendo esta última variedad la más extendida, actualmente, para el consumo en España.

Dependiendo de la manera de consumir la sustancia, presenta diferentes consecuencias para la salud física y/o mental. Actualmente un uso muy extendido de la heroína es la mezcla con cocaína, conocida como “revuelto”, “rebujado”, “mezcla” o “speedball”. El consumo inhalado (fumado) ha sustituido mayoritariamente al uso por vía parenteral (inyectado).

¿Cuáles son los efectos de su consumo?

La dependencia a la heroína puede traer graves consecuencias para la salud, entre ellas la más conocida es la sobredosis mortal, aunque no la única: aborto espontáneo, colapso e infecciones (abscesos) de las venas, problemas respiratorios y enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, el VIH/SIDA y las hepatitis (especialmente la considerada del tipo C) son problemas comúnmente asociados al consumo de heroína, sola o mezclada.

Es muy conocido asimismo el Síndrome de Abstinencia (“withdrawal”, “mono”, “cold turkey”), que son la variedad de síntomas que se producen cuando se suspende o se reduce el uso de una droga adictiva, en este caso hablaríamos de síntomas similares a una gripe (picor de nariz, lagrimeo), calambres y dolores musculares, vómitos y diarrea. Pueden aparecer convulsiones y alucinaciones, especialmente en las fases de mayor ansiedad. Los síntomas físicos suelen remitir en 4-6 días, la remisión de la sintomatología psicológica depende de cada persona.

¿Qué otras sustancias se denominan opiáceos?

Dentro del resto de los opiáceos nos encontramos con la Metadona, un analgésico sintético prescrito para aliviar el dolor intenso y para el tratamiento de la desintoxicación de pacientes adictos a opiáceos. Agonista de la heroína, su uso farmacológico en los tratamientos de drogodependencias, es como sustitutivo de la heroína en los programas de mantenimiento y decalaje para personas con adicción a opiáceos.

Los inhalantes son sustancias volátiles que se inhalan para producir efectos psicoactivos, es decir, alterar la mente y la conciencia. Suelen ser producto de uso común, diseñados y fabricados con otros fines y con una gran accesibilidad para sus consumidores. El problema de esas sustancias en la actualidad es que los niños y los adolescentes los pueden obtener fácilmente y estos colectivos son quienes tienen mayor probabilidad de sufrir las consecuencias exageradamente tóxicas de estas conductas. Su uso se realiza aspirando por la nariz y/o la boca, ya sea utilizando un trapo, una bolsa o directamente el aerosol. Su efecto euforizante dura unos pocos minutos, por lo que muchos consumidores intentan prolongar ese efecto inhalando de manera repetida durante horas.

  • Disolventes volátiles:
    • líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente, como los disolventes de pinturas, los quitagrasas, los líquidos para lavado en seco, la gasolina y los líquidos para los encendedores. También entran en esta categoría los líquidos correctores y los pegamentos.
    • Aerosoles: propulsores y disolventes, sobre todo: pinturas pulverizadas, productos para el cabello, desodorantes, protectores de telas, productos para la limpieza.
  • Gases:
    • se encuentran en productos caseros o comerciales (butano, propano) y también se usan como anestésicos médicos (éter, cloroformo, óxido nitroso…)
    • Nitritos: se utilizan principalmente para intensificar el placer sexual.
    • Estos productos contienen una gran variedad de sustancias químicas, como tolueno (pinturas pulverizadas, cemento de contacto, gasolina), hidrocarburos clorados (químicos para el lavado en seco, líquidos de corrección), hexano (pegamentos, gasolina), benceno (gasolina), cloruro de metileno (removedores de barnices, diluyentes de pintura), butano (gas para uso doméstico), y óxido nitroso.

¿Cómo son los efectos de los inhalantes?

Los efectos de los inhalantes son parecidos a los del alcohol e incluyen dificultad para hablar, euforia, mareo y falta de coordinación. Las personas que abusan de los inhalantes también pueden sentirse aturdidas, tener alucinaciones y delirio. Con el uso repetido de los inhalantes, muchos usuarios se sienten menos cohibidos y con menos control. Otros se sienten somnolientos por varias horas o tienen un dolor de cabeza persistente. Las sustancias químicas que se encuentran en los diferentes tipos de productos que se inhalan pueden producir una variedad de efectos, como confusión, náuseas o vómito.

Tu estancia es confidencial y sólo tú podrás decir si has estado en algún programa.

En el programa residencial, la Comunidad Terapéutica, existe una planificación de salidas de fin de semana, más frecuentes conforme avanza el tratamiento.

Los perfiles de los usuarios de Proyecto Hombre Valladolid son muy diversos. Personas de diferentes clases sociales, ámbitos y consumidores de drogas diversas. Todos los que realizan un programa en Proyecto Hombre tienen el mismo problema que tú.

Por supuesto, para cada persona se elabora un diagnóstico y un plan de tratamiento personalizado.

Todos nuestros programas se abandonan libremente, cuando uno lo estima conveniente.

Te aconsejamos, para una mejor atención, que nos llames por teléfono al número 983 25 90 30 para solicitar una primera entrevista.

Te atenderá el personal de Proyecto Hombre, que te realizará algunas preguntas para recabar algunos datos básicos, con el fin de conocer tu situación o la de tu familiar o amigo.

Si es posible, en esta primera llamada, te daremos una cita, para que acudas a nuestro centro y puedas hablar con un profesional de Proyecto Hombre.

La primera entrevista no te compromete y no cuesta dinero.

No es necesario aportar datos personales si no lo deseas. Y sobre toda la información que nos facilites, podrás ejercer tu derecho, en cualquier momento, de acceso, rectificación o cancelación. Estas primeras entrevistas son parte del “Servicio de Orientación, Evaluación y Diagnóstico” a personas con problemas relacionados con las adicciones y/o sus familiares.

En este dispositivo recogemos la información más relevante (tipo de droga consumida, situación personal,…) y analizamos la demanda que se nos solicita con el fin de derivar a la persona que necesita ayuda a uno de nuestros programas, en un tiempo óptimo.

Sí. En ella te facilitaremos orientaciones para ayudar a la persona con problemas relacionados con las adicciones.

  • Busca apoyo

Busca el apoyo de un amigo o amiga, no consumidores de drogas y cuéntale lo que te pasa, lo que te preocupa,… Ellos te ayudarán.

  • Pide ayuda

Y si consideras que tu consumo es grave, tendrás que pedirle ayuda a alguien, un familiar, una amistad, un educador,… que no consuma y pueda ayudarte a iniciar un tratamiento. Ellos pueden orientarte en la búsqueda de una alternativa, aunque tengas miedo a lo que te van a decir, sin duda, encontrarás el apoyo y comprensión para poder salir de esta situación.

  • Infórmate de qué son las drogas y las consecuencias de éstas. En esta web, encontrarás información sobre drogas.
  • Rodéate de un entorno adecuado. Elige amistades que no tomen drogas y en tu tiempo de ocio, evita situaciones de riesgo. En cualquier ambiente puede haber drogas, pero siempre hay lugares más propensos al consumo de sustancias. Y rodéate de gente que no sea consumidora de drogas.
  • Obtén información: Busca información, verifica si existe consumo, de qué sustancia se trata, frecuencia de consumo, los posibles motivos…
  • Dialoga: Desde la serenidad, no sometiendo a un interrogatorio, intenta establecer un diálogo con la persona para averiguar si es consciente del problema y si está dispuesto a dejarlo. Este paso inicial, “reconocer el problema”, es bastante difícil y costoso.
  • Apoya: Ofrécele tu apoyo para que hable con sus padres y/o su pareja, cuando decida contarles lo que está viviendo.
  • Pide ayuda: Y si, crees que tu amigo o amiga necesita ayuda profesional, no dudes en planteárselo de manera adecuada. E incluso, ofrécete a acompañarle a un centro especializado.
  • Ofrécele apoyo: Si es un adulto, puedes ofrecerte para buscar una alternativa, le puedes informar y plantear la posibilidad de que acuda a un centro especializado, e incluso le puedes acompañar. Si es un joven, las sugerencias que se presentan en “… Un amigo o amiga consume” pueden orientarte en prestar ayuda a tu familiar.
  • Ayúdale: Piensa que lo que necesita es ayuda para salir del problema desde la firmeza y no desde la sobreprotección. Facilitándole el consumo, dinero, que probablemente lo utilizará para consumir,… no es la ayuda que necesita en este momento. Si tu familiar no quiere hablar con sus padres o pareja de la situación que está viviendo, puedes ponerte en contacto con nosotros y te orientaremos sobre cómo puedes ayudarle.
  • Consigue información: Si tienes más dudas, si quieres consultarnos y pedir ayuda a un profesional, puedes ponerte en contacto con nosotros. Para ello, únicamente debes indicar tu pregunta y una dirección de email, a la que enviaremos la respuesta a tu solicitud de información.

Cualquiera de los miembros de la familia que inicie el tratamiento dará comienzo al saneamiento del grupo. Cada miembro del grupo se incorporará al proceso de rehabilitación en la medida de sus posibilidades individuales de personalidad.

Siempre es una situación por la cual preocuparse. Una intervención precoz es de fundamental importancia en el éxito de las intervenciones posteriores. En general, el consumo es problemático cuando genera consecuencias, es decir daños, pérdidas o sufrimiento en diferentes aspectos de la vida de la persona (familia, trabajo-estudios, salud mental y física, legal, etc.).

El consumo siempre puede generar riesgos para la salud. El nivel de gravedad de los riesgos es variable, dependiendo de distintos aspectos tales como: las características personales, estacionales, las características de la sustancia, antecedentes de salud, etc.

Todas las drogas –lícitas e ilícitas– pueden generar riesgos para quien las consume. Sin embargo, algunas pueden contribuir más rápidamente que otras a generar un consumo problemático o dependencia, como por ejemplo la cocaína y la pasta base. En este último caso, los efectos buscados se producen de manera rápida e intensa, sin embargo cesan con similar rapidez y a partir de ello se generan efectos opuestos al buscado, lo que facilita la búsqueda de un nuevo consumo. Sumado a lo anterior, también se debe considerar las características personales, del contexto, antecedentes de salud, etc.

Al servicio de urgencia más cercano a su domicilio, o solicitar una ambulancia para ser trasladado a un centro asistencial.

Nosotros pensamos que las adicciones forman parte de las problemáticas familiares. Esto significa que, cualquiera de los miembros de la familia que inicie el tratamiento, dará comienzo al saneamiento del grupo. Cada miembro del grupo se incorporará al proceso de rehabilitación en la medida de sus posibilidades individuales de personalidad.

Ven tú primero. Conócenos. Escucha qué alternativas de tratamiento tenemos para ofrecerle. Si te parece adecuada la propuesta, invita a tu amigo a venir. Si se niega, intente informarle pero no convencerle, porque puede reforzar su resistencia.

No. Las personas que padecen de adicciones, no tienen conciencia de enfermedad, ni de situación. Por este motivo, no pueden advertir cómo se encuentran y, como otra característica es la mentira, el primero en sucumbir ante ella es el mismo adicto. A esto se suma el hecho que, la familia se siente culpable por la situación en la que se encuentran y, trata de compensar su propio sentimiento de culpa creyendo una y otra vez las mismas mentiras. Estableciéndose así un círculo vicioso.

Lo mejor es que vengas y nos conozcas. Las personas que consumen drogas tienen una imagen social que a veces nos asusta. Sin embargo esa imagen no responde a la realidad y menos aun cuando se trata de personas que están en tratamiento.

  • Cumplir los compromisos adquiridos con la entidad respetando sus fines y normativa.
  • Respetar los derechos de los beneficiarios y actuar de forma diligente y solidaria.
  • Guardar la debida confidencialidad sobre la información recibida en el desarrollo de su actividad.
  • Participar en las actividades formativas necesarias para un adecuado desempeño de su tarea.
  • Notificar a la entidad la renuncia avisando con la antelación suficiente para evitar perjuicios a los destinatarios de la acción voluntaria.

Puedes suspender tu actividad de voluntario cuando lo necesites, solo te pedimos que nos avises con el suficiente tiempo para que podamos reorganizarnos.

La que cada persona decida en el marco de la tarea que elija. No se exige un mínimo de horas a “cumplir”. Lo importante es mantener el compromiso que cada uno haga y la estabilidad en la tarea.

No es imprescindible tener una formación o preparación específica en materia de prevención o intervención con drogodependientes o con personas en exclusión. Sin embargo si es necesario tener ciertas habilidades sociales y estrategias educativas básicas que permitan que la interacción con las personas que y el desarrollo de las tareas encomendadas se realice de forma adecuada.

Estas habilidades y estrategias podemos haberlas adquirido en nuestro propio proceso personal, ejerciendo nuestra labor de padres y madres, en nuestro trabajo, o en otras actividades que hemos realizado en nuestra vida social…no necesariamente tenemos que tener una formación específica sobre ellas.

Sí. Un adulto responsable del menor, deberá solicitar un primera cita y acudir acompañando al menor. El profesional asignado, valorará el caso para determinar la intervención que mejor se adapte a sus necesidades.

Los programas de prevención se desarrollan a través de alguna entidad (AMPAS, colegios, CEAS, ayuntamientos,… ). Si a nivel particular te interesa participar en alguno de nuestros programas de prevención, contacta con nosotros por cualquiera de los medios que a través de la web se indican y te informamos de una manera más detallada sobre cómo proceder.

  • Ante situaciones de sospecha es importante estar pendiente de los siguientes aspectos:

    1. Pérdida de control
    2. Evasión
    3. Ocultación: tanto del tiempo empleado en Internet y el resto de tecnologías digitales, como en los objetivos de conexión y las actividades realizadas durante las diferentes sesiones.
    4. Necesidad: el uso de la tecnología digital pasa a ser lo más importante en la vida de la persona
    5. Abandono de actividades cotidianas: esta situación podría repercutir en los resultados académicos de nuestros hijos e hijas o provocar rechazo ante otras actividades de carácter lúdico o deportivo.

     

    Otros indicadores complementarios a tener en cuenta según diferentes estudios e investigaciones serían:

    • De carácter físico: cansancio ocular, dolor de cabeza, molestias en las articulaciones y dolor de espalda.
    • De carácter emocional y/o psicológico: si muestra estados de nerviosismo o ira sin razones aparentes o cambia bruscamente su estado de ánimo habitual antes, durante o después del uso de las TIC
    • De carácter ambiental o relacional: en ocasiones los usos problemáticos de las TIC también podrían desencadenar un mayor número de disputas en casa o empobrecer la comunicación familiar.
    • De carácter económico: la realización de actividades inadecuadas como el juego con apuestas on-line, o la venta de fotografías y vídeos por Internet podría suponer un marcado incremento en el dinero que maneja el menor.

     

    Si tras leer estas pautas e indicadores de usos problemáticos hemos reconocido algunas de las señales descritas como propias del comportamiento de nuestro hijo o hija, recomendamos en primer lugar agudizar la observación para no precipitarnos en posibles conclusiones, e insistir en la promoción de la comunicación y confianza intrafamiliar. Los indicadores descritos son elementos que necesariamente deberán valorarse dentro de un contexto, evitando siempre un posicionamiento apresurado o alarmista. Aun así, si se tienen dudas, es importante realizar una consulta a nivel profesional.

    Puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al 983 30 32 94 o mandando un mail a prevencion@proyectohombreva.org

Descubrir que un hijo o hija es consume alguna sustancia puede generar una gran preocupación, a nivel individual y familiar. Los primeros pasos que se tomen serán decisivos. Hay que guardar la calma, evitar las acusaciones y los interrogatorios y crear un clima de diálogo para que perciban el interés en saber las verdaderas razones que le han motivado a consumir. Por eso, hay que evitar:

  • Desesperarse: el que inicien un consumo no quiere decir que se vayan a convertir en consumidores habituales.
  • Culparles, y “echarle en cara” todo lo que hemos hecho por él o ella.
  • Perseguir a nuestro hijo o hija, manifestando obsesión por seguir sus pasos.
  • La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
  • Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo.
  • Acosar continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, etc., pues con ello sólo conseguiremos que se alejen cada vez más.
  • Desentendernos de él o ella no prestándole atención

 

En estas situaciones, promover:

  • Dialogar con su hijo e hija analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.
  • Favorecer el acercamiento, para que pueda pedir ayuda si lo necesita.
  • Mostrarle afecto, independientemente de lo que haga.
  • Intentar dedicarle más tiempo y prestarle atención.
  • Reflexionar en común sobre las posibles formas de ayudarle o ayudarla
  • Entender que está ante una persona que tiene problemas y no ante un “problema”.
  • Pedir ayuda si no sabes cómo abordar esta situación o si te sientes desbordado o desbordada. Puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al 983 30 32 94 o mandando un mail a prevencion@proyectohombreva.org

La edad media de inicio en el consumo semanal de alcohol, diario de tabaco y cannabis se retrasa respecto al año 2010. Para el resto de consumos la edad de inicio se mantiene estable, es decir no ha variado en los últimos años. Siendo por ende el consumo de tabaco iniciado en los 14,1 años, el consumo de alcohol en los 14 y el consumo de cannabis en los 15 años. Aunque no quiere decir, que el inicio en el consumo se produzca en edades muy tempranas, y esto adquiera cierta importancia en cuanto a la relación inadecuada con el consumo de drogas a lo largo del tiempo.

El consumo puede suceder en cualquier tipo de persona. Debiéramos tener en cuanta una perspectiva biopsicosocial para entender que existen diversos factores de riesgo que pueden ayudar a que el consumo se produzca con mayor probabilidad. Si bien, es cierto que las relaciones familiares positivas intervienen en un desarrollo más favorecedor de conductas adecuadas en el ser humano, así como mayor contención. 

No, es una entidad privada y aconfesional donde se respetan todas las creencias religiosas.

No, Proyecto Hombre es una entidad apartidista, es decir, no pertenece a ningún partido político y respeta cualquier preferencia política.

Formulario de CONTACTO

Formulario Web a cliente potencial para la Campaña

Al enviar este formulario se creará una persona vinculada con la campaña

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Formulario de DONACIÓN

* *
* *
* *
*
*
 

Formulario SUSCRIPCIÓN BOLETÍN

 
 
 
 
 
 

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org

Finalidad

gestionar su solicitud de participación en cursos, talleres y eventos.

Legitimación

consentimiento explícito del interesado.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Estamos teniendo algún problema técnico para tu inscripción.

Ponte en contacto con nosotros, por favor

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

realizar la gestión administrativa, económica y fiscal de los donantes, así como informarle de cualquier cuestión relacionada con el destino de las donaciones y las actividades de nuestra Fundación.

Legitimación

cumplimiento de una obligación legal e interés legítimo.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos, y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar solicitándonosla por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Formulario HAZTE AMIGO

 
 
 
 
 
 
 

Formulario de CONTACTO EMPRESA

 
 
 
 
 
 
 
 

Formulario TRABAJA CON NOSOTROS

Formulario de VOLUNTARIADO

html lang='es_ES'>
 
 
 
 
 
 
 

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

gestionar su solicitud de suscripción a la newsletter (boletín) y enviarle el boletín informativo. 

Legitimación

consentimiento explícito del interesado al suscribirse a la newsletter (boletín).

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

gestionar su solicitud de candidatura a un puesto de trabajo.

Legitimación

consentimiento explícito del interesado.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

gestionar su solicitud de participación como voluntario.

Legitimación

ejecución de un contrato.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Información básica sobre
protección de datos de carácter personal

Responsable del tratamiento

Fundación Aldaba-Proyecto Hombre; G-47366877; Calle Linares, 15 (47010) Valladolid, teléfono: 983 259 030; correo electrónico: secretaria@proyectohombreva.org.

Finalidad

atender las consultas, quejas, peticiones o sugerencias planteadas a través del formulario web y/o enviar comunicaciones comerciales.

Legitimación

consentimiento explícito del interesado.

Cesión de datos

no se cederán sus datos a terceros salvo obligación legal.

Derechos

podrá, en todo momento, retirar el consentimiento para el tratamiento de sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos y otros derechos, como se explica en la información adicional, que puede consultar más abajo o  solicitar por correo electrónico a la dirección secretaria@proyectohombreva.org.

Información adicional

para más información consulte nuestra Política de privacidad.