Formación Continua del Equipo de Fundación Alba – Proyecto Hombre

En el día de hoy, el equipo de profesionales de Fundación Aldaba – Proyecto Hombre ha participado en Valladolid en la primera jornada, de un curso de cuatro sesiones, de formación en Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones a cargo del docente Mark Beyebach, pionero en este abordaje terapéutico en España y autor de medio centenar de publicaciones sobre terapia familiar y terapia breve. Entre ellas destacamos los libros “Avances en terapia familiar sistémica” (Ediciones Paidos, 1995), y”24 ideas para una psicoterapia breve” (Herder Ediciones, 2006).
La Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones (en adelante TCS) es una modalidad de terapia desarrollada en el Brief Family Therapy Center de Milwaukee por Steve de Shazer, Insoo Kim Berg y su equipo.
Entre las premisas de la TCS se considera que en terapia la realidad no se descubre, sino que se crea a partir de nuestros presupuestos teóricos y en interacción con las aportaciones de nuestros usuarios.
La TCS rechaza la idea del normativismo: no cree en un único patrón de persona «sana», ni en un ideal de «familia funcional». Piensa más bien que existe una multitud de diferentes formas de actuar y comportarse, y que ninguna de ellas es a priori superior a ninguna otra. Por otro lado, desde la TCS se postula que «problema» y «solución» son categorías discontinuas. Es decir, dos personas que acuden a terapia con una queja similar pueden generar soluciones muy diferentes al final de la terapia. Las implicaciones de este punto de vista radical (y tan contrario a las premisas tradicionales que comparten la inmensa mayoría de las psicoterapias) son claras: no hace falta conocer el problema para solucionarlo. Otro presupuesto del que parte es que nuestros usuarios tienen los recursos necesarios para lograr sus objetivos, aunque por momentos puedan no usarlos o tenerlos olvidados. La tarea del terapeuta iría encaminada a movilizar estos recursos, ayudar a la familia a que se ayude a sí misma, y hacerlo además en el menor tiempo que sea posible. La TCS además comparte con las demás orientaciones de terapia familiar lo que podríamos denominar el punto de vista contextual, es decir, la tendencia a analizar los fenómenos dentro del contexto que en el que se producen.
Tras este primer contacto con esta nueva forma de entender la terapia, nos hemos interrogado sobre las consecuencias profundas que supondría el adoptar esta visión de forma radical en cuanto a la forma de entender tanto la terapia, como nuestra propia posición como terapeutas: entender la terapia como si fuera una conversación, como un «juego de lenguaje» en el que se negocian nuevas construcciones de la realidad, y hacerlo desde una posición no-normativista. Esto supondría un cambio importante en la forma de conceptualizar el papel del terapeuta.
De aquí a la siguiente sesión iremos observando, y observándonos, en qué momentos podríamos aplicar este novedoso abordaje terapéutico.
