
Con el verano y las vacaciones escolares aumenta la preocupación de muchos padres que no saben qué van a hacer sus hijos con tanto tiempo libre. Muchos desconocen lo que sus hijos e hijas hacen en el tiempo en que no están con ellos ni bajo la supervisión de otros adultos. Esta situación genera gran preocupación si dichas conductas tienen que ver con el consumo de drogas o con la realización de conductas antisociales. Preocupación por las consecuencias para sus hijos como individuos en desarrollo, y también por las implicaciones sociales y económicas que dichas conductas tienen.
El consumo de drogas en menores de edad implica la ingesta de sustancias, legales o ilegales. La conducta antisocial es aquella que viola códigos legales y normas.
Desde hace años se han dedicado esfuerzos a todos los niveles para la detección y la prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial. En un primer momento los estudios se centraron en los factores de riesgo y en un número limitado de éstos. Sin embargo, actualmente se considera que se debe atender a factores multicausales y tener en cuenta también variables protectoras.
Los conceptos «factor de riesgo», «factor de protección» y «prevención» están, por tanto, estrechamente relacionados. Un factor de riesgo es una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno (Clayton, 1992). Estas características personales, sociales y familiares permitirían predecir el desarrollo de la conducta de consumo de drogas y situarían a la persona en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo de comportamiento. Los factores de protección serían aquellos atributos individuales, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un comportamiento desviado (Clayton, 1992). Con respecto al consumo de drogas, los factores de protección reducen, inhiben o atenúan la probabilidad del uso de sustancias. A lo largo de los siguientes apartados se explican en qué consisten algunos de los más representativos según las conclusiones del reciente estudio de López y Rodríguez-Arias (2012) publicado en el International Journal of Psychological Research. En este estudio participaron 2440 adolescentes y jóvenes de diversas localidades de la costa noroeste española.
Los factores de riesgo de la comunidad son las transiciones y la movilidad personal y en la comunidad, la desorganización comunitaria, el escaso apego al vecindario, las leyes y normas favorables al consumo de drogas, y la disponibilidad percibida de drogas y armas.
Los factores de la familia son el conflicto familiar, las actitudes de los padres favorables a la conducta antisocial y al consumo de drogas así como la escasa disciplina y supervisión.
Los factores escolares son el fracaso escolar y el escaso compromiso con la escuela.
Finalmente, los factores individuales y de los iguales son las actitudes favorables al comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el comienzo temprano de los comportamientos problemáticos, el consumo de drogas de los amigos, la interacción con iguales antisociales y la implicación en bandas, la escasa percepción del riesgo de consumir, las recompensas por el comportamiento antisocial, la rebeldía y la búsqueda de sensaciones.
Por lo que respecta a los factores de protección, se distingue entre las oportunidades para la implicación positiva y las recompensas por dicha implicación en la comunidad, la familia y la escuela. La implicación positiva tiene que ver con reconocer las aportaciones de los adolescentes tanto en el ámbito comunitario, como el escolar y el familiar. En la familia, además, se incluye el apego familiar. Los factores de protección del individuo/iguales son la religiosidad, las habilidades sociales y la creencia en el orden moral, esto es, tener claro lo que está bien y lo que está mal.
Bibliografía
Clayton, R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. Citado en T. Laespada, I. Iraurgi y E. Aróstegi (Eds). (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas enJóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto).
López Larrosa, S., Rodríguez-Arias, J. L., (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33