La comunicación ha llevado por título «Comparación de drogodependientes en tres modalidades de tratamiento en Proyecto Hombre Valladolid».
Cerca de 500 expertos en adicciones, nacionales e internacionales, se dieron cita entre el 10 y el 12 de marzo en las XLIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, organizadas por la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías.
Esta Sociedad se ocupa en España del estudio y las investigaciones sobre las enfermedades adictivas. Está formada por profesionales de distintos campos, como psiquiatras, médicos, psicólogos, enfermeros, periodistas, trabajadores sociales…
Algunos de los temas abordados durante estos días en Alicante fueron los nuevos retos en la prevención de las adicciones; tratamiento informativo de las adicciones; corazón y cocaína; drogas exóticas; drogas psicoactivas de nueva incorporación en España; nuevas tecnologías y adicciones o déficits cognitivos por consumo de cannabis.
Los profesionales de las adicciones que asistieron a la Jornada, pudieron intercambiar conocimientos científicos relevantes para mejorar en su trabajo diario.
Comunicación de Proyecto Hombre Valladolid
José Luis Rodríguez, terapeuta de Fundación Aldaba – Proyecto Hombre, presentó, en una comunicación, parte de los resultados de su tesis doctoral sobre “Patrones de personalidad y otros trastornos psicopatológicos asociados en personas con dependencia de drogas en tratamiento en Proyecto Hombre”.
Con la «Comparación de drogodependientes en tres modalidades de tratamiento de Proyecto Hombre» se ha analizado las diferencias entre los usuarios que reciben tratamiento en Proyecto Hombre en Valladolid en tres modalidades de intervención (Comunidad Terapéutica, Programa Ambulatorio y Programa Intrapenitenciario) en las variables de consumo y en variables psicopatológicas y de personalidad.
Como conclusión de este estudio, en la historia de consumo, los drogodependientes tratados en prisión presentan una media de años de consumo mayor a la encontrada en los otros dos perfiles. El estudio confirma las diferencias en variables psicopatológicas y de personalidad, lo que sugiere la necesidad de adaptar los programas terapéuticos a las necesidades específicas de cada grupo de pacientes.

[flickr_set id="72157666028991252"]